martes, 26 de julio de 2016

LA UNION SOVIETICA, UNA GRAN POTENCIA

LA ÉPOCA STALINISTA (1929-1953)

Esta época se caracteriza por una severa dictadura ejercida por Joseph Stalin, mariscal de la URSS, jefe del partido comunista y del Gobierno, se convirtió en el dirigente indiscutible que había conducido a la URSS a la victoria en la Segunda Guerra. Se desarrolló en torno a su figura un “Culto a la personalidad”, a través de la propaganda, se lo llamó “el padrecito de los pueblos”, “guía supremo”, se construyeron innumerables retratos y estatuas.
La vida política del país estaba dominada por el partido comunista, pero en la práctica, Stalin ejerció una verdadera dictadura. Neutralizó a sus compañeros del partido comunista, cuyos organismos (Congreso, Comité Central, etc.) no eran convocados y gobernó mediante asesores privados y comisiones especiales. Cualquier oposición a sus opiniones y decisiones eran reprimidas por un duro aparato policial.
 En el propio partido, las depuraciones (“purgas”) fueron frecuentes y los disidentes eliminados, encarcelados  o deportados a campos de trabajo (Gulag), ubicados en Siberia.
Asimismo, se produjo una persecución sistemática de todas las minorías nacionales que se oponían al poder central de Moscú (chechenos, ucranianos, bálticos, caucásicos, tártaros, etc.)

LA RECONSTRUCCION ECONÓMICA: EL MODELO SOVIÉTICO

En los cuatro años posteriores a la Segunda Guerra, la URSS reconstruyó su economía y alcanzó los niveles de producción anteriores a la guerra. Este enorme esfuerzo se realizó mediante una extraordinaria movilización social, con inmensos recursos dedicados al progreso técnico y científico, con la incorporación de las mujeres al trabajo. En el sistema comunista el ESTADO planifica la economía, siendo el propietario de los medios de producción y lo hace a través de los llamados “planes quinquenales”. En el IV plan quinquenal (1946-1950) se dio prioridad a la industria pesada (acero, hierro, carbón, etc.), a la de armamentos (para enfrentar a EEUU en la guerra fría) y a las comunicaciones. El objetivo era convertirse en la gran potencia industrial alternativa a EEUU.

El sistema de colectivización de la tierra se produjo a través de los llamados Koljoses, cooperativas de campesinos que explotaban la tierra en régimen de usufructo (solo tienen el uso, no son propietarios) ya que es el Estado el único propietario. El estado obtenía la mayor parte de las cosechas mediante impuestos, trabajos gratuitos realizados por campesinos, alquiler de máquinas agrícolas a los koljoses. Junto a esta forma de organizar la producción agrícola, se formaron los sovjós, que son granjas del estado, donde todo era propiedad del mismo.

Los planes quinquenales fueron exitosos, y la URSS logró el crecimiento económico (aumento de la producción), pero se originó un modelo profundamente desequilibrado. La excesiva importancia de la industria pesada produjo una debilidad en la industria de consumo (alimentos, textiles, electrodomésticos) y dio lugar a la carencia de productos, desabastecimiento de la población y a la falta de vivienda para las familias.
El modelo industrial adoptado se basaba en un consumo excesivo de materias primas y de energía y fue altamente contaminante. Por último, el sector agrícola no cumplió sus objetivos previstos y el éxodo rural afectó a millones de campesinos que emigraron a las ciudades.

DOCUMENTOS. Opinión de Stalin sobre los planes quinquenales: “La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en encauzar nuestro país con su técnica atrasada, a veces medieval, por la vía técnica, moderna…transformar a la URSS en un país industrial…una industria que fuese capaz de reequipar y reorganizar, sobre bases socialistas, no solo la industria en su conjunto, sino también los transportes y la agricultura….¿Cuál ha sido el eslabón fundamental del Plan quinquenal? Este eslabón ha sido la industria pesada y su núcleo básico, la construcción de máquinas….disponiendo del Poder soviético y apoyándose en la nacionalización de la tierra, de la industria, de los transportes, de los bancos, del comercio, podremos implantar el más estricto régimen de economía con el fin de acumular suficientes recursos que son indispensables para el restablecimiento y desarrollo de la industria pesada… el plan en el dominio de la agricultura ha sido el plan de colectivización..” Stalin, Cuestiones sobre leninismo.

LA SOCIEDAD SOVIÉTICA.

La sociedad soviética presentaba dos grandes grupos sociales: uno mayoritario (61.6%) constituido por asalariados y campesinos cooperativistas, y otro formado por intelectuales y profesionales (militares, funcionarios, artistas, etc.). Estos últimos gozaban de algunos privilegios pero al no existir propiedad privada no constituían una clase que ejerciera un dominio sobre la anterior.
Las élites privilegiadas, la verdadera clase dominante, eran aquellos grupos que manejaban el poder político, la llamada nomenklatura, vinculada estrechamente al aparato del partido comunista (nombramiento de cargos, acceso a las altas universidades, o al consumo de determinados productos). El conjunto de la población asistió paulatinamente a una cierta mejora del nivel de vida,  sobre todo a partir de 1956. Se garantizó la seguridad social para todos los ciudadanos, las pensiones, las vacaciones pagas, la vivienda o la educación, así como el derecho al trabajo.

LA DESESTALINIZACION: DE KRUSHEV A BREZNEV

La muerte de Stalin en 1953 abrió una nueva etapa en la historia de la URSS, se generó un vacío de poder, que terminará con la asunción de Nikita Krushev como primer ministro.
En este período se inicia la política de desestalinización, ante la crisis de confianza que atravesaba el régimen soviético era necesario un cambio de orientación que acercara al partido a la población. Con este objetivo, Krushev emprendió la revisión moral del partido, en el XX Congreso del PCUS denuncia las políticas inhumanas de  Stalin, los destierros, las torturas, los campos de trabajo, las purgas, etc. Krushev, también da los primeros pasos para la fórmula de la “coexistencia pacífica” aceptando otros caminos al socialismo (como el caso de Yugoslavia), favoreciendo un acercamiento al movimiento de países no alineados, y planteando una convivencia con el bloque capitalista ya que resultaba imposible que un bloque derrote al otro. Pero la represión soviética a la revuelta popular en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968 (bajo Breznev) demostrará la difícil aplicación de la “coexistencia pacífica).  Basta recordar la Crisis de los misiles en Cuba.

En lo económico, Krushev intentó estimular la producción de bienes de consumo para aliviar la precaria situación de la población, apuntó más a la calidad que a la calidad, pero deberá enfrentar la carga económica que significaban los gastos en armamentos producto de la guerra fría.

Las reformas iniciadas por Krushev fueron bruscamente paralizadas en 1964. El dirigente comunista fue destituido y el aparato del partido impuso una nueva dirección encabezada por Breznev.  Se transformó en el hombre fuerte, fortaleció al PCUS, no permitió ninguna disidencia. Los historiadores definen políticamente este período como de “dictadura burocrática”, por el aumento del número de funcionarios que trabajaban para el partido. 

La importancia del período radica en que se manifiestan los primeros signos de la crisis económica y social de la URSS:

*el atraso tecnológico, a pesar de los avances en la carrera espacial, la URSS había quedado retrasada en sectores de alta tecnología (robótica, superordenadores, láser, telecomunicaciones, fibra óptica, etc.). El secreto en los avances técnicos-científicos de la industria militar impidió la generalización de estos avances al resto de la economía soviética. Además, los científicos soviéticos estaban aislados, no se les permitía ningún intercambio internacional (concurrir a congresos, ni tener computadoras). El rearme estadounidense durante el gobierno de Ronald Reagan en 1981, en la llamada “guerra de las galaxias”, dejó en evidencia el atraso tecnológico soviético, que no pudieron responder a este proyecto, iniciando el diálogo para poner fin a la carrera armamentista.
* en lo económico, estaba viviendo un estancamiento de la agricultura (descenso del nivel de las cosechas, sobre todo de trigo). Hacia 1971 el bajo nivel de productividad obligó a la importación de trigo.
*en la industria se descuidó la producción de bienes de consumo, lo que repercutió negativamente en el bienestar de la población. Las tiendas vacías y las colas para adquirir alimentos no eran propaganda del enemigo de la guerra fría, sino una realidad palpable. Por otro lado, la baja productividad del trabajo hizo que la industria soviética fuera poco competitiva a nivel internacional otorgándole un alto costo, a lo que se sumaba un escaso control de la calidad y diseño de los productos. Las razones que explican todo esto son: ausencia de incentivos al trabajador (tanto en lo individual como en lo colectivo), la inadecuación entre la oferta y la demanda, se fabricaba lo que no se necesitaba y escaseaba lo que la población demandaba.
*la calidad de vida de la población también se vio afectada, indicadores sociales básicos como la esperanza de vida descendió de 70 a 67.7 años, la mortalidad infantil se sitúo en 25%  (cada mil), frente a los 6 o 7% de los países desarrollados. Según los datos mundiales, la URSS se situaba en el puesto 51 del PBI por habitante.

GOBIERNO DE MIJAIL GORBACHOV.-

Cuando en 1985, Mijail Gorbachov asumió el poder, la URSS era la segunda potencia militar del mundo, pero se encontraba con una profunda crisis económica y social.  Gorbachov y su equipo de gobierno mostraron rápidamente su intención de realizar una serie de reformas tanto en la política interior como exterior. En 1986, ante el XXVII Congreso del PCUS, Gorbachov anunció la perestroika (reestructuración o reforma), un ambicioso programa de reformas económicas.
La perestroika se propuso revitalizar la economía de la URSS a partir de la introducción del espíritu de empresa y de la innovación. Sin suprimir la propiedad colectiva (estatal) característica del sistema comunista, se aumentó la autonomía de las empresas y se permitió el beneficio individual, la creación de cooperativas y la explotación individual de la tierra. Con ello se pretendía aumentar la producción y orientarla a la satisfacción de las necesidades de la población. Es decir, producir lo que las personas consumen, alimentos y bienes de consumo. Sin embargo, el cambio del sistema provocó un gran caos y al fracaso de la perestroika.

Más profunda fue la reforma política. Se trataba de caminar hacia la democracia. Para democratizar la vida política fueron reconocidos otros partidos políticos y se inició una reforma de las instituciones, que implicó la elección del nuevo parlamento, elegido por voto secreto y candidaturas múltiples (no sólo la del partido comunista). Por primera vez, críticos y disidentes del partido comunista, entraron en los órganos de poder de la URSS.
Con la reforma también se empezaron a garantizar los derechos de los ciudadanos, entre ellos el de salir y entrar del país y moverse libremente por su territorio. La glasnost (transparencia) significaba el fin de la censura, se restableció la libertad de expresión y se permitió la crítica al poder. Del mundo exterior y de su propia nación los rusos sólo conocían lo que el gobierno les permitía y siempre con la versión oficial. Con la glasnost la información y la cultura pasaron a ser independientes de los dictados del gobierno. En los periódicos reapareció la crítica y los escritores pudieron publicar sus libros sin censura.

En política exterior, Gorbachov propuso sustituir la desconfianza muta por la confianza. Puesto que la guerra atómica significaría un suicidio para la humanidad había que encontrar puntos de acuerdo y tratar al otro bloque (capitalista) con respeto. Para lograr estos objetivos, Gorbachov celebró entrevistas con el presidente estadounidense Reagan, con la idea de logar el desarme y destinar una parte de los gastos militares a gastos civiles.

Con respecto a los países comunistas de Europa del este, que conformaban el bloque, Gorbachov afirmó que no se interferiría en el camino que cada nación deseara seguir, es decir, ya no estarían subordinados a los dictados de Moscú. Esta postura fue el detonante para la desmembración del bloque soviético, que tendrá como hecho simbólico la caída del muro de Berlín en 1989.

Gorbachov define a la perestroika:

“La perestroika significa superar el proceso de estancamiento, quebrar el mecanismo que frenaba el progreso, crear un mecanismo confiable y efectivo para la aceleración de progreso social y económico, y darle un mayor dinamismo.
La perestroika significa iniciativa para las masas. Es el amplio desarrollo de la democracia, la autonomía socialista, el impulso de la iniciativa y el esfuerzo creativo, mejoramiento del orden y la disciplina, más trasparencia en la información (glasnost) crítica y autocrítica en todas las esferas de nuestra sociedad. Es el respeto máximo por el individuo y la mayor consideración por su dignidad personal.
La perestroika es la completa intensificación de la economía soviética, el renacimiento y desarrollo de los principios del centralismo democrático en el manejo de la economía nacional, la introducción general de los métodos económicos, la renuncia a la gestión a base de órdenes y por métodos administrativos, el estímulo total a la innovación y a la iniciativa socialista.
La perestroika significa un cambio firme hacia los métodos científicos, la capacidad para proveer una sólida base científica pare cada nueva iniciativa. Significa la combinación de los logros de la revolución científica y tecnológica con una economía planeada.
La perestroika quiere decir desarrollo prioritario de la esfera social, dirigido a satisfacer mejor los requerimientos del pueblo soviético: mejores condiciones de vida y trabajo, descanso y recreación, educación y cuidado de la salud. Significa una preocupación incesante por la riqueza espiritual y cultural, por la cultura de cada individuo y de la sociedad en su conjunto.
La perestroika se propone eliminar de la sociedad las deformaciones de la ética socialista, la firme implementación de los principios de la justicia social. Significa la unión de palabras y hechos, derechos y deberes. Es la elevación del trabajo honesto, altamente calificado, la superación de las tendencias a equiparar la remuneración y el consumismo.”.- Gorbachov, Mijail, La Perestroika, 1987

LA GLASNOST EN PALABRAS DE GORBACHOV:

“Ansiábamos tanto la libertad, que pensamos que con sólo darle a la sociedad una bocanada de aire fresco, reviviría. La sociedad había llegado a estar cansada de toda clase de vetos y prohibiciones, que solo tenía que dar un poco de oxígeno a los periodistas para que se sintiesen arrebatados por la fiebre de la crítica….es estúpido querer ocultar a la gente lo que de todas maneras es imposible desimular… el sistema solo podía ser alterado abriendo ventanas, una a una, en este sistema de secreto total y solamente el secretario general tenía los medios para hacerlo”. En El mundo actual, Ed. Santillana.

LA NUEVA POLITICA EXTERIOR:

Nuestra nueva forma de pensar, sin embargo, va aún más lejos. El mundo está viviendo una atmósfera no sólo de peligro nuclear, sino también de grandes problemas sociales sin resolver, de nuevas tensiones provocados por la revolución científico-tecnológica y la agudización de los problemas globales. (...). La acumulación de armamentos, particularmente los nucleares, hacen cada vez más probable que estalle una guerra mundial por accidente, casualmente, ya sea por un fallo técnico o por causa psíquica. En tal caso serían víctimas todos los seres vivos de la Tierra (...)
En una palabra, nosotros, en la dirección soviética, hemos llegado a la conclusión y no nos cansaremos de repetirla, de que es indispensable un nuevo pensamiento político. (...)
¿Cuál es el alcance del nuevo pensamiento político? En realidad, este abarca toda la problemática principal de nuestra época (...)
La política tiene que basarse en realidades. Y la verdad más impresionante del mundo de hoy consiste en la concentración de un colosal arsenal militar, incluido el nuclear, en manos de Estados Unido y de la Unión Soviética. Esto impone a nuestros países una especial responsabilidad ante todo el mundo. Impulsados por esta conciencia, nos esforzamos sinceramente, por sanear las relaciones soviético-norteamericanas, y deseamos alcanzar aunque sea el mínimo de comprensión mutua indispensable para resolver los asuntos de los cuales dependen los destinos del mundo.
Decimos sinceramente que son inaceptables las aspiraciones hegemonistas y las pretensiones globalistas (...)
No tenemos ninguna mala intención hacia el pueblo norteamericano. Queremos y estamos dispuestos a colaborar en todos los ámbitos. Pero la colaboración debe basarse en la igualdad, la compresión y en el avance mutuos.
En ocasiones no sólo nos defrauda, sino que también nos lleva a serias meditaciones el que nuestro país sea percibido en Estados Unidos como un agresor, como «el imperio del mal» (...).
El tiempo corre y podemos perderlo. Hay que actuar. La situación no permite esperar el momento ideal: el diálogo amplio y constructivo es necesario hoy (...).
Estamos lejos de pensar que sólo nuestro enfoque es el veraz. No tenemos recetas universales, pero estamos dispuestos a buscar, franca y honestamente, junto con Estados Unidos y los demás países, las respuestas a todas las interrogantes, aún las más difíciles. GORBACHOV, La perestroika y la nueva mentalidad, 1988.

Bibliografía.-
El Mundo Actual, Ed. Santillana.
Fernández García, García Sebastián y otros, Tiempo 4, Ciencias sociales, Ed. Vicens Vives, España, 1997